viernes, 20 de enero de 2017


ARTÍCULO FINAL
Es el momento de hacer una recapitulación del camino recorrido.

Bloque 1. Literatura infantil. Análisis y selección.
En octubre de 2016 me enfrente a mi primer trabajo de la asignatura, la actividad del análisis y selección de un libro de literatura infantil con el objetivo que sirviese para  disfrute de los alumnos de una clase de primaria. También por primera vez que me enfrentaba a adecuar un texto elegido para lectores de una edad concreta.
Es la actividad que más me costado desarrollar, una de las que más me ha hecho reflexionar la tarea de ser maestra, y también de las que más me ha permitido profundizar en el papel de la literatura en la etapa de primaria. En consecuencia, es una de las que más me ha aportado.
Abordé la actividad con mucho entusiasmo, pero me faltó método. No quiere decir que no me apoyase en las indicaciones de la Guía de Trabajo, pero me costó entender cuáles eran los aspectos más importantes.
El libro elegido no me facilitó tampoco la tarea. Lo había elegido juzgándolo un libro atractivo para niños y niñas, y creo que lo es, pero me costó situarme en el lugar correcto para analizar su idoneidad desde un punto de vista, en esencia, literario.  En un principio mi enfoque fue más, por así decirlo, el de “lectora”.
Este enfoque inicial cambió en el proceso de revisión de mi entrada en el blog. Profundizando en la guía didáctica descubrí lo importante de analizar los distintos aspectos del contenido del libro (estructura, protagonismo coral o individual, análisis de valores y contravalores presentes, estilo de lenguaje… y la adecuación al desarrollo evolutivo del niño).
En consecuencia, he tenido que realizar diversas reconsideraciones de mi análisis inicial, en un proceso que me ha acompañado durante los cuatro meses de la asignatura y me ha sido de gran utilidad para centrarme y desarrollar las actividades de los bloques posteriores.                          
Bloque 2. Textos Folclóricos. Selección y adaptación.
Al plantearme en la segunda quincena de octubre la realización de esta segunda actividad, que gira en torno a la utilización y la importancia del folclore en el aula como recurso literario, se reprodujeron, aunque en menor medida, errores iniciales de mi trabajo en el bloque I.
Los textos folclóricos no eran un tema que yo dominase, en este sentido la selección de las obras a trabajar no fue sencilla, pero me sirvió para bucear en territorios literarios con los que no estaba muy familiarizada. Disfruté imaginando el contexto en el que se produciría la narración y pensado las cuestiones que dinamizasen el momento de la puesta en común infantil sobre lo entendido, lo aprendido, lo sugerido por cada uno de los textos elegidos.
Tras publicar mi entrada, los comentarios de mis compañeras y de la profesora me sirvieron para darme cuenta que debía, por un lado, pulir la explicación detallada de cómo concebía la proyección en el aula del trabajo con los textos folclóricos seleccionados; y, por otro lado, de que no debía de tratar de justificar la importancia de la literatura como medio para trasmitir conocimiento, para enseñar, sino comprender que el valor de la literatura se encuentra en la magia que encierra para conectar con los valores, las inquietudes, las aspiraciones propias de los lectores, y despertar sus reflexiones, en este caso niños de una determinada edad. Afinar desde el punto de vista de la evolución del desarrollo psicológico infantil la justificación de los cursos de primaria a los que me dirigía, tras la experiencia de la primera práctica, me resultó en esta ocasión menos complicado.
Por otra parte, me equivoqué con la elección de un texto de autor, no recopilador ni adaptador, sino autor (el poeta Lorca, a pesar las conexiones que desarrolla y del interés que muestra por la cultura popular). Debido a ello tuve que rehacer esta parte de la actividad. Elegí después “La niña de los fósforos” y realice un comentario acertado, en la línea de los objetivos de la práctica.
Bloque III. Literatura española y cultura literaria.

En noviembre, me puse manos a la obra con la actividad dedicada a acercar la literatura española a los alumnos de educación primaria, a posibilitar que empiecen a disfrutar con ella.
Ya me sentía más familiarizada con la dinámica de la asignatura y con más experiencia para aprovechar la información, las instrucciones y las sugerencias de la guía de la asignatura.
Tras haber realizado las dos prácticas anteriores y su revisión, y  haber leído, analizado y comentado los trabajos de muchos de mis compañeros, comprendía mejor los objetivos de las prácticas y la forma de intentar conseguirlos; lo cual no quita para que, una vez publicada mi entrada de la semana literaria, me sorprendiese no tener que realizar por  primera vez modificaciones a la versión inicial.
La verdad es que disfruté mucho desarrollando esta semana literaria, aunque me costó al principio arrancar con la planificación de unas actividades que no pusiesen en primer plano la importancia de la adquisición de conocimientos relacionados con el tema literario seleccionado, sino el carácter lúdico-didáctico de la semana monográfica, tratando de despertar al mismo tiempo el interés de los niños y las niñas por el autor, la obra o la época literaria. Para conseguirlo me ayudó dirigir mi actividad a alumnos ni muy pequeños ni muy mayores de primaria (alumnos de 3º de primaria).
Ni que decir tiene que esta actividad también me permitió a mí conocer y apreciar mejor a Cervantes, su obra y su trascendencia literaria.
Bloque IV. Lectura literaria y animación a la lectura.
En la primera quincena de diciembre elaboré la actividad relacionada con la lectura literaria y la animación a la lectura de los alumnos.
Siguiendo las indicaciones de la guía didáctica intenté seleccionar un buen libro literario en el que algunos de sus temas hiciesen referencia a situaciones y hechos de interés social… pero que no fuese una lectura complicada. Me costó encontrarlo. Finalmente recordé un libro, “Inés crece despacio”, uno de los primeros que leí en mi infancia por mi misma y recordaba haberlo disfrutado mucho. Escrito con estilo sencillo y directo me permitía enfocar parte del trabajo lector a reflexionar con naturalidad acerca de la diversidad de las personas, entre tantos otros temas.
El entusiasmo que me produjo rencontrarme con Inés, y la premura de tiempo para la realización de la actividad en la que me encontraba, me hizo descuidar un poco la metodología de la actividad, por lo que en la revisión de la entrada tuve que modificar fundamentalmente dos aspectos, uno sobre la estructura de las sesiones de lectura (planificación de cada una de las sesiones, división del libro en partes acotadas, capítulos/páginas, para trabajar en las diferentes sesiones) y un segundo aspecto sobre el contenido y guión de las sesiones dedicadas al análisis de contenido (I. Puesta en común de la línea argumental, II. Preguntas de animación  y profundización, suscitando la identificación y la implicación del lector, en lo leído, para acabar la sesión con III. Proyección de la línea argumental de la historia).
La realización de esta actividad me hizo refrescar la importancia de compaginar metodología y objetivos, y descubrir la trascendencia de programar actividades antes, durante y después de la lectura para que el niño/a enriquezca su forma de mirar un libro.

Bloque V. Creación literaria.
Este último trabajo de la asignatura lo he realizado a principios de enero; época de preparación de exámenes, ultimar trabajos para el curso académico, y de celebraciones familiares, año nuevo… por ello me costó un poco lanzarme.
Sin embargo, es quizá con el que menos dudas he tenido, una vez empezado: la dinámica de la asignatura, a estas alturas, la tenemos más asimilada, la guía didáctica ofrecía una gran variedad de posibilidades para elegir y crear tres textos: prosa, poesía y dramatización, teniendo como en las demás actividades muy presente al receptor y basándonos en estrategias adecuadas. Por otra parte no había que ceñirse a un libro, un autor o un texto. La creación nos permitía dar rienda suelta a la imaginación en un proceso muy gratificante, y que finalmente me sirvió en cierta forma de contrapunto de todas las otras obligaciones y compromisos del inicio de la “cuesta de enero”.
Y por último, también ha sido una de las actividades en la que más he disfrutado leyendo las creaciones de mis compañeros y compañeras. La conclusión es que me ha servido para reflexionar sobre la gran ayuda que puede ser la creación literaria en la educación, y cómo con imaginación y creatividad podemos elaborar cuentos, poesías, dramas, artículos… muy atractivos para los chicos y las chicas, y ayudarles a descubrir su propio talento literario.
Solo me resta agradecer de nuevo a mis compañeros que hayan leído mi e-portafolio, y que se hayan tomado el interés por comentarlo. Junto con la lectura de sus propias entradas, y los comentarios que nos realiza Irune, me han sido de gran utilidad.

Bibliografía



·         http://www.makingbooks.com/

·         Jean Piaget. (1969). Psicología del niño. Morata.

Análisis del libro «La excursión a las cataratas del Niágara»: 3º versión
Elisabetta Dami, es una escritora italiana de literatura infantil y juvenil. Es conocida en multitud de países occidentales por una serie de libros, destinada a niños de entre seis y doce años aproximadamente, protagonizados por el ratón Gerónimo Stilton y la ratona Tea Stilton.
Elisabeth Dami firma con un seudónimo, que se corresponde precisamente con el nombre del protagonista principal de sus historias, Geronimo Stilton.
Sus libros han sido traducidos a 35 idiomas diferentes, y sus historias adaptadas a la televisión.
Además de la literatura, a la autora le encanta viajar, la aventura y la exploración: por ejemplo, ha escalado el monte Kilimanjaro, ha hecho trekking en Nepal, ha corrido el maratón del desierto, es aficionada a saltar en paracaídas, y también tiene una licencia de piloto. Todo este bagaje personal se refleja en las historias que cuenta.
Un aspecto fundamental de sus libros es su ilustración, más de la mitad de las 116 páginas del libro que he escogido son puras ilustraciones. El texto se acompaña de atractivas imágenes descriptivas de los lugares geográficos y representativas de la acción que se desarrolla en el cuento. Además, incluye llamativos mapas geográficos y recuadros divulgativos, que aunque son prescindibles si se quiere seguir el desarrollo de la historia sin interrupciones, aportan valiosa información complementaria. Paralelamente, se resaltan y colorean, en todas sus páginas, palabras clave del argumento. De esta forma la autora, consigue captar la mirada infantil desde el inicio y provoca una gran identificación del niño con la historia. Los ilustradores del libro La excursión a las cataratas del Niágara, son Lorenzo Chiavini, Roberto Ronchi, Chiara Sacchi, y el diseño gráfico de gran relevancia en este caso, corresponde a Merenguita Gingermouse y Michela Batanglin.
He elegido este libro por varios motivos. En primer lugar, mi identificación con el disfrute de viajar de la autora es grande, me encanta conocer nuevos lugares y personas. Por otra parte, considero que las historias protagonizadas por Gerónimo Stilton y sus amigos resultan muy atractivas porque narran historias intrigantes, pero de forma dinámica y utilizando un lenguaje cercano a los niños. A la vez que entretienen, aportan y despiertan interés por la lectura y nuevos conocimientos a los jóvenes lectores.

Ficha Bibliográfica
Título: La excursión a las cataratas del Niágara.
Autor: Gerónimo Stilton.
Ilustrador: Lorezo Chiavini, Roberto Ronchi, Chiara Sacchi.
Diseñadores gráficos: Merenguita Gingermouse y Michela Batanglin.
Traductor al español: Manuel Manzano.
Editorial: Planeta (Colección Destino Infantil & Juvenil).
Fecha de 1ª Edición: Enero 2012.
Edad en la que me baso para realizar este análisis: Público de 8 años.

Formato
El libro tiene un  tamaño adecuado para el público al que se dirige, no muy grande y ligero de peso, fácilmente manejable por los niños. Consta de 116 páginas de papel fino, reciclado, pero agradable al tacto. Las tapas son flexibles, de cartón plastificado, resistente, por lo que facilita el manejo sin ninguna dificultad para los niños de 8 años, a los que me dirijo.  
La excursión a las cataratas del Niágara  consigue atrapar la atención de los jóvenes lectores  desde un inicio por medio de su atractiva portada: Se trata de una portada colorida, con un dibujo divertido donde se muestran algunos de los personajes protagonistas de la aventura. Este dibujo representa una escena de la historia, la excitación que produce a los pequeños ratones el encuentro con las impresionantes cataratas que dan nombre al título, sirviendo de estímulo a la imaginación del lector.
Ya en el interior del libro, encontramos ilustraciones claras, alegres y divertidas que complementan la descripción de la acción descrita en el texto. Los dibujos se centran principalmente en la representación de acciones al aire libre, de amplio movimiento, y enfatizando las expresiones faciales y la motricidad de los protagonistas para resaltar sus emociones (felicidad, asombro, tristeza, disimulo, etc). De esta manera, creo que la autora consigue provocar una sensación de disfrute y mejor comprensión lectora de los niños de ocho años.
En cuanto a la tipografía, el tipo de letra, de generoso tamaño, por el que ha optado la editorial facilita la lectura de lectores noveles. Al mismo tiempo, como ya he dicho anteriormente, se resaltan palabras o frases coloreándolas, agrandando su tamaño o utilizando un tipo de letra distinto al empleado con carácter general. Ello genera, en mi opinión, que no se pueda caer en la monotonía a través de un efecto influenciado por el grafitti, muy cercano a la sensibilidad juvenil.

Contenido del libro
El tema principal que se trata en el libro, a mi juicio, es la importancia de colaborar en grupo y de conocer el entorno en el que nos encontramos para adaptarnos mejor a las circunstancias que nos rodean y superar las dificultades que afrontamos. En la etapa de las operaciones concretas los niños empiezan a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre hechos y objetos de su ambiente, y al reflejar el libro un ambiente cambiante de sucesivas aventuras propicia el desarrollo de estas facultades de los alumnos de ocho / nueve años.
Como temas secundarios podemos citar las relaciones entre niños, de éstos con los adultos, la aventura, resolución de situaciones peligrosas.  Piaget entiende que el niño aprende a hacer y explorar activamente. En esta etapa en la que se encuentran los alumnos de ocho/nueve años, el desarrollo mental se ve marcado por la creciente importancia de las relaciones sociales que establecen el niño/a y de las actividades individuales (y sus consecuencias). Además, el pensamiento operacional que se desarrolla en esta etapa, les permite a los niños descentrarse, es decir, poder evaluar la realidad más allá de su propio punto de vista (adopción de perspectivas) y así afrontar la resolución individual y colectiva de situaciones problemáticas.
El argumento del libro se refiere al viaje que realiza Gerónimo, el protagonista, con una clase de estudiantes de primaria, entre los que se encuentra su sobrino, a las cataratas más famosas del mundo.
La excursión a las cataratas del Niágara comienza con un divertido malentendido en el que se ve envuelto el ratón Gerónimo, por motivo del cual se ve ``obligado´´ a cumplir la promesa de acompañar a su sobrino Benjamín y a todos sus compañeros de clase a visitar las cataratas. Será la excusa que aprovecha la autora para que este ratón periodista, tímido y torpe, deba superar variados y complicados retos en los que se ve envuelto, en compañía de los demás personajes.
La estructura del libro es lineal, comienza con una presentación del protagonista, Gerónimo, y de su sobrino Benjamín. A continuación, se produce el malentendido, entre la profesora de Benjamín y su tío Gerónimo, que desencadena el viaje de toda la clase (nudo). En el viaje se suceden experiencias y emociones nuevas en las que participa todo el colectivo. La historia está narrada en primera persona por Gerónimo, un adulto; pero su carácter despistado, torpe, lejano del prototipo de adulto autoritario y sabelotodo, hace que poco a poco se despierte la curiosidad del lector infantil, y también su identificación con el personaje. Tras resolverse una tras otra, gracias a la intervención de Gerónimo con el asesoramiento de su hermana Tea, diversas situaciones complicadas en el devenir del viaje, la historia desemboca en el feliz regreso a casa, el reconocimiento de Gerónimo como nuevo héroe de los ratoncitos y la promesa de nuevas aventuras viajeras (desenlace).
La estructura es sencilla, y facilita la comprensión de la historia para un público que aún se está iniciando en el mundo lector.
Aunque el protagonista de esta serie de historias infantiles sea un adulto torpe, los niños de ocho/nueve años se sentirán identificados con los diferentes roles que representan en el libro tanto Benjamín, asesor de su tío para afrontar situaciones inesperadas, como sus compañeros de clase: tanto Trippo, el típico niño burlón, que acaba enredándose en problemas por imprudente; como el grupo de clase que colabora para rescatar a su compañero o sofocar un inesperado incendio, que observa y comprende las emociones de los adultos, que aprende y se divierte colectivamente. Por lo tanto en mi opinión se trataría de una identificación coral.
Análisis de valores y contravalores
Los valores presentes  en el libro son: a) la amistad (los alumnos actúan como un grupo unido, se alegran, comparten bromas, colaboran apagando un fuego en el bosque,... b) la cooperación y el compañerismo (resolución conjunta de problemas,  como montar tiendas de campaña, apagar fuegos, rescate grupal de un compañero que se cae al río, y c) la sabiduría (los adultos que aparecen resuelven problemas aplicando el conocimiento adquirido, y los ratones se divierten aprendiendo cosas nuevas -tipos de árboles o especies animales- en contacto con la naturaleza). En el tercer curso de primaria, por su edad, el niño desarrolla, al compartir experiencias, relaciones estables afectivas con sus iguales marcadas por la preferencia, la reciprocidad y el afecto positivo compartido (Howes, 1987); es decir la amistad, que todavía se percibe en esta etapa como un estado dependiente de  actos específicos que van a realizarse o que se acaban de realizar. También está marcada la etapa cognitiva de las operaciones concretas por la nueva capacidad clasificatoria del niño como herramienta para aproximarse y apropiarse de la realidad.
Como ejemplo, en el episodio del rescate acuático, la ayuda al prójimo y la cooperación se ven bien reflejadas cuando se lanza Gerónimo al agua para salvar a un alumno, precisamente el que más travesuras le dedica, que ha tropezado y se cae al río. Acto seguido, los compañeros de Trippo, el ratoncito accidentado, ayudan a Gerónimo, lanzándole un salvavidas unido a una cuerda para rescatarlos.
Un contravalor presente en el libro son determinados comportamientos inadecuados de los alumnos ratones hacia Gerónimo que se producen al principio de la historia: faltas de respeto y desprecio, hacia una persona adulta de tímido carácter, que son presentadas como ‘‘divertidas’’.  En esta etapa post-egocéntrica los lectores ya son capaces de reflexionar, poniéndose en el lugar del otro, y profundizar en las consecuencias en las interacciones personales.
Como conclusión, el libro está escrito con un lenguaje sencillo y cercano a la realidad de un niño de ocho/nueve años, y con un estilo predominantemente humorístico, que hace que el niño se sienta parte del relato. Al sucederse la narración en primera persona – por Gerónimo –  de las aventuras del viaje al Niágara, con los diálogos que caracterizan los diversos episodios, la autora logra un estilo literario fluido, además adornado por la ilustración tipográfica de muchas de palabras, que adquieren así mayor relevancia lingüística y atraen el interés del lector infantil.

Bibliografía
Teoría de la asignatura.

lunes, 9 de enero de 2017


ACTIVIDAD IV REVISADA: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Ficha Bibliográfica

Título: Inés crece despacio.

Autora: Claude Helft.

Ilustradora: Madeleine Brunelet.

Traductora al español: Pilar Garriga.

Editorial: SerreS.

Colección: El árbol de la vida.

Primera edición en lengua castellana: año 2003 (año 2000 en versión original).

Edad en la que me baso para realizar este análisis: 7/8 años.

Síntesis: Inés Crece Despacio cuenta una historia corriente, la de una familia de padre, madre y un hijo, a la que se incorpora un nuevo miembro; una niña que, desde que nace y reclama todos los cuidados del mundo hasta que se enamora a los 15 años, va a vivir las experiencias de una niña especial.
EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
El espíritu con el que he abordado este trabajo de animación a la lectura pretende conseguir transmitir una historia, cercana a los alumnos, con la que puedan sentirse fácilmente identificados y emocionados a través de la lectura. En este sentido, dada la importancia que tiene para los niños de 3º de primaria el universo familiar y la llegada, real o hipotética, de un hermano/a, me ha parecido apropiado el libro que he seleccionado, amén de que me permite tratar en clase las diferencias entre niños, las semejanzas, la aceptación por nosotros mismos de cómo somos, la aceptación de los demás… En definitiva, de cómo todos somos iguales, porque todos somos únicos.

La mayoría, por no decir la práctica totalidad, de las preguntas que he elaborado para desarrollar las actividades pre, durante, y post la lectura, las he imaginado como guía que sirva para recapacitar conjuntamente sobre el hilo de la historia, e introducir los diversos temas sobre los que trata.

Es decir, la lectura del libro será individual. No se realizará en clase, pretendiendo que no identifiquen el acto de iniciación a la lectura con la mayor o menor rigidez de una “clase normal”. La lectura se realizará libremente en casa a lo largo de cuatro semanas. No obstante la profesora se interesará por que llegado el momento de realizar las actividades propuestas para “durante la lectura” en las sesiones de animación semanales, los niños hayan llegado al punto de la historia que se va a tratar en el aula. Es posible que alguno no haya leído alguna semana, pero se intentará que la realización de las actividades diseñadas sirvan para despertar su interés por la historia a través de la interpretación que den sus compañeros, y eso les anime a iniciarse en su lectura.

El tratamiento de la historia durante y después de la lectura se realizará en forma de COLOQUIOS, en cuatro sesiones de animación en clase, en la que todos participemos, compartiendo las diferentes lecturas que hemos realizado cada uno/a.  Tras compartir el hilo argumental de las páginas leídas durante la semana, se profundizará en lo sucedido en la historia, para lo que se lanzarán preguntas abiertas que animen a los niños a aportar diferentes visiones y juicios de los acontecimientos, les inciten a expresar en qué se identifican con los diferentes personajes, evaluar cómo creen que se hubiesen comportado ellos en situaciones similares a las que refleja la historia…

Las actividades de antes de la lectura se realizarán en una sola sesión en el aula tratando de despertar la curiosidad y el interés de los alumnos, aunque también el guion que me he propuesto en esta etapa pre-lectura permite realizar alguna actividad paralela: por ejemplo, en la primera pregunta se indaga sobre dibujos del niño de su familia realizados en cursos anteriores, lo que abre la puerta a que el que quiera lo traiga en días siguientes al aula.

ANTES A LA LECTURA

Objetivos: ayudar al niño/a a descubrir su entorno y su propio yo a través del proceso lector, para lo cual es necesario primero que el niño se acerque al libro propuesto a través:

a) Conocer la información de portada, contraportada…

b) Conocer al autor, ilustrador…

c) Despertar la curiosidad sobre los personajes.

d)  Pre-identificarse con los personajes.

e)  Abrir la posibilidad de tratar temas no directamente relacionados con la historia, pero atractivos (atracción por los viajes de la autora…).

1)  Fíjate en la cubierta del libro: ¿cuántos personajes hay? ¿Qué relación tienen entre ellos? El niño porta una mochila, ¿crees qué va a entrar al colegio o que acaba de salir? En los cursos anteriores, ¿has hecho algún dibujo sobre tu propia familia? ¿Lo conservas?
 
2)  ¿A qué crees que la autora del libro se refiere en el título cuando nos dice que Inés Crece Despacio? ¿Cómo se llama la autora?
 
3)  En la solapilla de la contraportada puedes encontrar información sobre ella, la autora, también sobre la ilustradora y, en la contraportada, sobre el argumento del libro que tienes entre manos:
 
   -       Además de contar historias, qué otra actividad le gusta mucho hacer a la escritora Claude Helft.
 
  -     ¿Puedes citar algún país qué haya visitado Claude?
 
  -      ¿Cómo se llama la ilustradora? ¿Te gusta como dibuja?
 
  -        ¿Sabes de qué nacionalidad son los nombres Claude y Madeleine? ¿Cuál crees que sería su traducción al castellano?
 
-      ¿Madeleine qué tipo de libros ilustra?
 
-       En la síntesis del argumento de la contraportada se dice que Inés tiene un accidente: ¿un accidente de coche?, ¿entonces, qué tipo de accidente ha tenido Inés?
 
-     Volviendo a la portada, ¿por qué tiene Inés los ojos achinados?

DURANTE LA LECTURA

Objetivos: compartir entre todos lo vivido individualmente al leer el libro, enriqueciendo nuestra visión, y para ello, siguiendo la guía didáctica de la asignatura me he planteado preguntas con las que intento que los niños:
 
a)      Recuerden.
 
b)      Infieran.
 
c)      Interpreten.
 
d)      … (pág. 52 de la guía didáctica).
 
e)      Hay actividades intercaladas entre las preguntas, que pueden ser realizadas en casa (pregunta 6) y aportadas a la siguiente sesión de puesta en común.

La lectura del libro se realizará en cuatro periodos semanales sucesivos. El análisis de lo leído cada semana tendrá lugar el último día lectivo de la semana, los viernes, por lo que a continuación los niños tendrán seis días, incluyendo el fin de semana, para completar la lectura de las páginas propuestas.

Las cuatro sesiones de animación se iniciarán con la puesta en común de lo leído individualmente: tres voluntarios (dos en la primera sesión) o, en su caso, alumnos elegidos por la profesora (o incluso en la primera sesión la propia profesora) contarán un resumen de lo ocurrido en los tres capítulos (dos en la primera sesión) leídos en casa. Para facilitar la tarea se les sugerirá que al leer cada capítulo traten de contar a alguien, amigo, compañero, familiar, o tomar notas escritas en un cuaderno sobre lo que ha ocurrido en la historia leída.

1ª Sesión: capítulos 1 y 2 (Páginas 7 a 14).

2ª Sesión: capítulos 3, 4 y 5 (Páginas 15 al 28).

3ª Sesión: capítulos 6, 7 y 8 (Página 29 a 44).

4ª Sesión: capítulos 9, 10 y 11 (Páginas 45 a 61).

1ª Sesión de animación: capítulos 1 y 2 (Páginas 7 a 14).
 
1)      En relación con el argumento, Inés, la protagonista, ¿dónde nace?

¿Te han contado tus padres dónde naciste tú? ¿Y dónde nacieron ellos?

¿Tus abuelos nacieron en un hospital?


2)  Inés Crece Despacio comienza con el nacimiento de Inés. Sus padres, Rosa y Pablo:

   -      ¿Tienen algún otro hijo?

   -      ¿Cómo se llama el hermano mayor de Inés?

   -      ¿Cuántos años tiene el hermano mayor de Inés?

3) Cuando nace Inés, su madre, no ve grandes diferencias entre el bebé que acaba de tener y Álex cuando era un bebé, se le parecen.

   -        ¿A quién nos parecemos normalmente en nuestro aspecto físico? ¿Sabes por qué?

   -    Los genes de nuestras células, que nuestros padres nos trasmiten, dicen cómo vamos a ser físicamente, qué enfermedades podemos tener… ¿qué enfermedad le dicen Rosa y Pablo que tiene Inés?
 
  -          ¿Cómo explica el médico a los papás de Inés en qué consiste el accidente genético de Inés?
 
   -   ¿Se preocupan los padres con la enfermedad de Inés? ¿Qué les dicen el médico y  la matrona para tranquilizarlos?

La sesión se finalizará con el planteamiento, por parte de la profesora, de la pregunta a los alumnos sobre qué piensan que va a ocurrir en los capítulos que continúan la historia. En esta primera sesión la profesora podrá abrir el debate con una pregunta tipo: “¿Pensáis que Inés podrá a lo largo de su vida seguir una rutina diaria similar a la vuestra (ir a la escuela, jugar con los amigos, nadar, montar en bicicleta, etcétera?).
 
2ª Sesión: capítulos 3, 4 y 5 (Páginas 15 al 28).
 
1)    Fíjate en la siguiente imagen. Álex, el hermano de Inés, ¿está contento o enfadado? ¿Por qué?


¿A ti te enfada que te comparen con tus hermanos, primos o compañeros?
 
2) Fíjate en estas dos imágenes; corresponden a Álex y a Javi, dos personajes del libro. Cita tres diferencias que existen entre ellos.
 
 


¿En qué se asemejan Javi e Inés?
 
3) A Roberto, otro personaje con Síndrome de Down le enseñan a expresarse seleccionando imágenes de un ordenador. La imagen reproducida a continuación, significa querer:

Rellena el recuadro vacío con lo que más te guste, persona que más quieras, actividad que más te guste realizar, lugar geográfico preferido…                                       

 

                 (Dibujo de ti mismo)                                   (Dibujo de algo que te guste)

La sesión se finalizará con el planteamiento, por parte de la profesora, de la pregunta a los alumnos sobre qué piensan que va a ocurrir en los capítulos que continúan la historia.

3ª Sesión: capítulos 6, 7 y 8 (Página 29 a 44).

1)      A Inés, le encanta jugar. Durante sus primeras vacaciones ¿a qué juega en la playa? ¿Y con quién? ¿Y cuándo va a la escuela con quién juega?

 2) En la guardería Inés se hace amiga de Alberto, un niño que padece autismo.  Inés y Alberto se hacen reír mutuamente y se divierten en la guardería. ¿Crees que las discapacidades influyen a la hora de desarrollar una amistad con los demás niños? ¿En qué sentido?

3) ¿Preferirías que en tu clase  hubiese niños y niñas con Síndrome Down o que no los hubiese?

4) ¿Has estado enfermo algún año durante el curso escolar? ¿Y al reincorporarte, has experimentado una mayor o menor dificultad para seguir el ritmo de la clase? ¿Ha notado si has recibido ayuda especial para reintegrarte a la clase una vez superada la enfermedad?

5)  En casa, Alex le regala a Inés su mochila preferida que utilizaba cuando era pequeño. ¿Alguna vez has recibido ropa que ya no utilizasen, o algún juego, de tus hermanos/as o primos/as? ¿Y tú, has pasado tu ropa o juegos a alguien?

La sesión se finalizará con el planteamiento, por parte de la profesora, de la pregunta a los alumnos sobre qué piensan que va a ocurrir en los capítulos que continúan la historia.

4ª Sesión: capítulos 9, 10, 11 (Páginas 45 a 61).

1)      ¿Por qué Inés en una ocasión se escapa de clase? Cuando se escapa, en el patio sueña despierta poder volar como las palomas que ve.

¿A ti te gustaría parecerte algún animal?

2)      Cuando tiene 3 años, va a un baile de disfraces y se disfraza de princesa. Baila y se lo pasa muy bien pero acaba la fiesta llorando, ¿por qué?

3)  Con el paso del tiempo, Inés crece y tiene una hermana, ¿cómo se llama? Al principio Inés siente celos, ¿le pasó lo mismo a Álex cuando nació Inés? ¿Cómo se le pasan los celos a Inés?

4)  Finalmente, al cumplir 15 años le encanta la jardinería, las plantas, le pide a sus padres un teléfono móvil. Habla con un amigo de Canadá por Internet, gimnasia y pasa horas peinándose.

5) ¿Te recuerda a alguna prima, hermana o amiga mayor? ¿Cómo imaginas que vas a ser tú cuando tengas 15 años?

DESPUÉS DE LA LECTURA

Objetivos: se pretende que estas sesiones post lectura sirvan para realizar síntesis globales, analizar relaciones entre personajes, interpretaciones personales, valoraciones objetivas y subjetivas (pág. 53 de la guía didáctica).
 
1)      Se abrirá un debate en el aula sobre si la historia de Inés tiene un final feliz o no, y cuáles son las causas de que sea así.
 
2)      Debatir sobre qué personajes del libro ayudan a Inés a desarrollarse como persona y sobre los que en algún momento muestran rechazo hacia ella; así como sobre las causas de esos comportamientos.
 
3)      Compara las etapas de la vida de la protagonista, Inés, a lo largo del libro, con la etapas de tu vida y las etapas de niños más pequeños y más mayores que tú, y que no crecen despacio.

BIBLIOGRAFÍA

·         Claude Helft. (2003). Inés Crece Despacio. España: SerreS.

·         Teoría de la asignatura.

·         Documentos de moodle (Bloque 4): Actividades de lectura.

·         http://www.rae.es/
Actividad V. Creación literaria


CREACIÓN POÉTICA
He inventado una adivinanza inspirándome en un animal característico de la época navideña: el camello. Mi intención es ser lo suficientemente descriptiva como para que el animal pueda ser identificado rápidamente, pero sin descartar la búsqueda de la rima fácil y un toque de humor absurdo. 
En mi opinión, puede ser una adivinanza del gusto de los niños de seis años, puesto que se sienten muy atraídos por los animales, y también por la fantasía, muy presente en la etapa de pensamiento mágico (a la mayoría de los niños les asombra la función de las jorobas de los camellos) y egocéntrica (qué niño desconoce la sensación de arena en los ojos) en la que todavía habitan.

Sus dos jorobas de “lipo”,
no le hacen tener buen tipo,
pero son ricas en líquido.
Camina por el desierto,
con los ojos bien abiertos
pero si se le llenan de arena,
nos da pena.

CREACIÓN DRAMÁTICA
La representación dramática constituye un recurso educativo esencial, muy útil para ayudarnos a desarrollar una gran cantidad de capacidades de nuestras alumnas y nuestros alumnos: permite mejorar el lenguaje verbal y no verbal,  poner en práctica medios de expresión artística, desarrollar la psicomotricidad…
Esta pequeña obra teatral, una historieta para representar en el salón de actos, está dirigida a niños de  6  años. Está inventada para que puedan participar todos los alumnos de la clase representando las distintas letras del abecedario, repetidas o no, que combinadas forman distintas palabras. El esquema propuesto responde a una obrita-tipo, y está creado por la maestra con el fin de que sirva de base para que los niños puedan sugerir la formación de palabras de una significación especial para ellos; y al mismo tiempo, es un esquema susceptible de ser desarrollado argumentalmente en función de la disposición temporal que nos permita la actividad docente del grupo.
Narrador
Una fría tarde de invierno en el país de las consonantes, “Consolandia”, todas las letras estaban muy aburridas, mirándose unas a otras, porque no conseguían decir nada para entenderse entre sí. En el autobús de las 17:00 horas, que venía todos los domingos de Boca, el país fronterizo, llegaron a Consolandia cinco niñas muy divertidas y bajaron del autobús diciendo:
Niña 1: ¡HolAAAA, yo soy la A!
Niña 2: ¡EEH amigos, yo soy la E!
Niña 3: ¡YYYYY yo la I!
Niña 4: ¡OJOO, soy la O! ¿Y tú? – dirigiéndose a la U
Niña 5: ¡Me llamo U!
Las cinco a coro dirigiéndo a los habitantes de Consolandia: ¡Y venimos a ayudaros a expresaros!
La A y la O juntas se dirigen a la M y la R (Dos niños disfrazados de M y R): - Si nos mezclamos los cuatro formamos AMOR.
La I: Pues cuatro como yo con P, T, M, N (que son otros cuatro alumnos) formamos un tipo de rosa, rosa de PITIMINI.
La U: ¡Eso no es nada! Mira lo que hago yo con mis hermanas gemelas, si la R y la T nos ayudan, nos burlamos: TURURÚ, con la M hablamos como las vacas: MUUU, y con la H te damos sustos de fantasmas: UUUH.
La E: Ya, más bonito es lo que yo hago: con otra como yo y las trillizas A, os traemos la ESPERANZA de expresaros, pero necesitamos a la S y la Z que se parecen, pero son distintas; a la coja P y la chula R; y a esa tímida de ahí atrás, la que quiere parecerse a la M, aquella N.
Para acabar, - las cinco juntas necesitamos que cinco de vosotras colaboren con nosotras para crear un animal que vuela de noche, que come mosquitos y que protagoniza películas de terror. - Y del grupo de alumnos salen corriendo una M, una R, una C, una L, y una G que se casan con las cinco vocales y forman en el escenario la palabra MURCIÉLAGO.

CREACIÓN EN PROSA
El texto literario en prosa, que al mismo tiempo lo he reproducido en el formato de libro físico, está basado en la técnica de encadenar palabras recortadas de papel de periódicos y revistas (texto collage). Las páginas del libro están ilustradas con flores desplegables de cartulina confeccionadas también por mí. El objetivo perseguido es despertar la imaginación de los niños a través de un formato físico atractivo y unos textos que quieren ser sugerentes y mágicos, abiertos a la interpretación personal del joven lector. 
El texto que he confeccionado creo que puede dirigirse a alumnos de  6º curso de primaria. El niño en esta edad se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, y aunque el texto que he escrito es breve, puede ser apropiado, puesto que estos alumnos han adquirido una cierta madurez intelectual, comienzan a ampliar su mundo incluyendo conceptos más abstractos como libertad, justicia, y se vuelven más propensos a utilizar la representación simbólica y a dialogar consigo mismo, en definitivamente a reflexionar.
                                            
                                                       El título del libro es Contar cosas de siempre

 El texto dice así: El renacimiento solo puede proteger el entorno. La personalidad del mundo tiene el color en la belleza dulce de las  maravillas. Los zumos en tus noches desprenden noches y estrellas. Multitud de días han revolucionado Madrid. La palabra con futuro es COMPARTIR.
 
                                                                                    Portada
                 
                                                                            Páginas 1 y 2

                                                                           Página 1 detalle
                              
                 
                                                                            Páginas 3 y 4                                             
 

                                                      Página 3 y 4 detalle                                    

                                                                           Página 4 detalle
 
                                                                                Página 5

                                                                    Detalle de la página 5


                                                           Libro desplegado

 Bibliografía:
- Teoría de la asignatura.
- Documentos de Moodle.
-  https://es.wikiversity.org/wiki/El_periodo_de_las_operaciones_concretas_(7-11_a%C3%B1os)_de_Piaget
- "Ver la luz", Emma Giuliani. Editorial Kókinos