martes, 15 de noviembre de 2016

Textos Folclóricos. Selección y adaptación (segunda versión)

Textos folclóricos. Selección y adaptación.

El diccionario de la Real Academia Española, define el folclore como el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.

Diversos métodos pedagógicos han centrado su interés en el desarrollo del folclore en el aula. Las prácticas de este bagaje folclórico están relacionadas con el uso del lenguaje materno, creando sensaciones musicales de interiorización directa y lúdica por parte de los niños y las niñas.

La cultura popular, el folclore, ha tenido siempre una gran importancia en la formación de las personas, dado que establece fuertes vínculos  con su entorno y propicia que conozcan mejor su tradición. De esta manera, devolviendo el folclore a las aulas, podemos reavivar el interés cultural. Su integración cotidiana en el aula permite captar la atención del alumno fácilmente debido a su atractivo. El folclore les divierte, además de fomentar y enriquecer su imaginación. Al mismo tiempo, les propone pautas de conducta que son asimiladas a través del juego y de la ejemplaridad de los cuentos, los relatos o las canciones populares.

Gianni Rodari, escritor y educador italiano, se propuso realizar nuevas versiones de los cuentos clásicos infantiles, recopilados y recreados anteriormente por el francés Perrault, por los hermanos Grimm, en Alemania o por Andersen en Dinamarca; pero este maestro de la creatividad, poniendo acento en el desarrollo de la imaginación del niño, y no en la constricción infantil, creía que todos los cuentos de hadas, los viejos y los nuevos, pueden ayudar a educar a la mente. El cuento de hadas decía Rodari, es el lugar de todas las hipótesis.

Las sesiones de transmisión oral de las piezas folclóricas que he elegido, en principio, me parece oportuno realizarlas la tarde de los viernes: es un buen momento para soñar, muy apropiado para sentir la magia de los cuentos, con el fin de semana por delante. Nos sentaremos en círculo en el aula, retirando las mochilas, las mesas y las sillas, para así poder dialogar manteniendo contacto visual entre todos los participantes.

EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS. Los hermanos Grimm 


En primer lugar, he elegido el cuento folclórico titulado El lobo y las siete cabritillas porque tiene un marcado carácter infantil, con pocos personajes, de roles muy estereotipados y una estructura de planteamiento, nudo y desenlace fácil de seguir para los alumnos más pequeños de la Educación Primaria, por ejemplo, los alumnos de 2º de Primaria.

Valores: el amor y la educación (de la madre hacia las cabritillas), la discreción, la inteligencia y la serenidad (de la pequeña cabrita para salvarse y contárselo a su madre), la superación de la tristeza para poder afrontar situaciones de conflicto (la madre agota el llanto que le produce la pérdida y se enfrenta al lobo)...

Contravalores: la astucia aplicada para hacer daño al prójimo, la mentira como medio para conseguir los objetivos, el miedo (que hace plegarse al panadero a las amenazas del lobo)...

La narración de este cuento a los niños, en mi opinión, puede ser útil para incrementar su marco de referencia psico-social, puesto que, por un lado, la protección familiar es un aspecto, que a la edad a la que me dirijo, sigue siendo esencial en la percepción que tiene el niño de sí mismo. Y no obstante, por otro lado, el niño/a está iniciando un proceso de toma conciencia de su integración en un entorno social que cada vez es más amplio, lleno de nuevas posibilidades  y matices (interacción con los demás, la cooperación entre iguales, la iniciativa individual, posibles peligros...).

Otro enfoque que intentaría que se materializase en el debate infantil,  tras la narración, consiste en analizar de forma dialogada con los niños los valores y contravalores presentes en el comportamiento de los protagonistas, tales como la astucia y el engaño primero del lobo, y después las consecuencias de su avaricia y complacencia de sentirse saciado; la capacidad de atención y explicar lo acontecido a la madre que tiene la pequeña cabrita; aplicar conocimientos adquiridos para fin distinto del original, como cuando la madre corta y cose llenando de piedras al lobo; también sentimiento de venganza o escarmiento… y otros que puedan surgir de la reacción que las/os alumnas/os muestren, que dependerá de su madurez emocional.

Mi narración la concibo intentando conseguir fluidez en la trasmisión del relato, credibilidad y una fácil compresión, con un lenguaje de hoy en día que permita centrar la atención infantil en  los aspectos dramáticos y emocionales del cuento.

Cuestiones para plantear con la narración:

ü  ¿Han seguido bien las cabritas las indicaciones que les da la madre al  salir de casa?

ü  ¿Crees que la madre al inicio del cuento, podría haber descrito mejor la maldad del lobo y su forma de actuar?

ü  ¿Por qué se esconden? ¿Son más débiles las cabritas? ¿Se te ocurre otra manera de actuar?

ü  ¿Crees que la madre al llenar de piedras al lobo, se venga del él o lo hace por escarmentarlo?

ü  ¿Cómo se te ocurre que podría continuar el cuento si la cabritas no cayesen en el tercer intento de engaño del lobo, cuando se "pinta" la pata de blanco con harina?

ü  ¿Crees que, en la realidad, los animales tienen sentimientos?

LA NIÑA DE LOS FÓSFOROS. Hans Christian Andersen.


El cuento La niña de los fósforos tiene la clara  intención de provocar en los receptores de la historia un fuerte sentimiento de compasión por la tragedia que vive la protagonista.

Y este es el motivo por el cual lo he elegido.

Considero que es apropiado para que suscite el interés por abordar en común, los alumnos/as de 6º de Primaria, grandes temas tales como la pobreza, el maltrato, la explotación infantil, la rebelión, la desigualdad social, la insolidaridad, la hipocresía, el más allá, la belleza, la soledad, la muerte, la religión, el amor, etcétera.

Los niños a los 11-12 años se encuentran en una fase preadolescente, a punto de iniciar esa metamorfosis, sin posibilidad de retorno, que les conducirá a la vida adulta. Este presentimiento les llena de incertidumbres, anhelos, ilusiones, miedos y preguntas que por medio de este cuento pueden aflorar con facilidad: aunque dada la gran cantidad de desgracias que la afligen es difícil que un niño/a se sienta identificado/a globalmente con ella, la protagonista es una niña que despierta toda nuestra compasión, lo cual hace que el/la alumno/a puedan volcar sus inquietudes, valorando un aspecto u otro del desarrollo del cuento. El contexto ideal para trabajar con este cuento es a finales del primer trimestre, antes de la Navidad o, incluso al iniciarse el segundo trimestre, con el inicio del nuevo año y la inevitable valoración de las vacaciones de Navidad que se realiza.

Cuestiones para plantear con la narración:

ü  ¿Es posible toparse con una situación como la de esta niña hoy en día en tu ciudad? ¿Y en una ciudad de otro país?

ü  ¿Sus padres la quieren?

ü  ¿Por qué siente que su abuela es la única persona que la quiere?

ü  ¿Por qué crees que es pobre?

ü  ¿Has heredado tú ropa de algún hermano/a, primo/a mayor que tú?

ü  ¿Cómo se consuela a sí misma?

ü  ¿Se puede ser feliz, cuando alguien cerca de nosotros es infeliz hasta desear la muerte?

ü  ¿Cómo piensas que se podría evitar que personas como la niña protagonista se encuentren en situaciones de desvalimiento tan grandes?

LA PRINCESA Y EL GUISANTE. Hans Christian Andersen.


El cuento La princesa y el guisante, del danés Hans Christian Andersen fue publicado por primera vez en 1835; pero se cree que  es de tradición sueca y que le fue contado al escritor durante su niñez.

He elegido este cuento porque el argumento se centra en la búsqueda de la autenticidad, y en temas relacionados con esa búsqueda, tales como las apariencias, el fingimiento, etcétera. Además puede ser útil para trabajar en clase el valor de la sensibilidad de las personas; analizar emociones como la felicidad y la alegría, o la frustración y la tristeza; y finalmente, aspiraciones individuales sobre lo que se quiere ser en la vida (casarse o no).

Considero que este cuento es apropiado para los alumnos de 3º de primaria dado que, mediante el recurso de la exageración sin límites presente en el relato, muy del gusto infantil, los objetivos descritos en el párrafo anterior se pueden traer al aula con unos niños que, por el desarrollo propio de su edad, se encuentran en la etapa de las operaciones concretas (Piaget), en la que abandonan o superan paulatinamente su egocentrismo, tienen más experiencias con amigos y hermanos (quienes hacen valer sus perspectivas personales del mundo) y se dan cuenta de que hay otros puntos de vista aparte del suyo. Paralelamente en el imaginario del niño o de la niña de esta edad, tiene una presencia cada vez mayor la persona del sexo diferente al propio.

Creo que el cuento no requiere adaptación ninguna dado su lenguaje claro y directo, excepto ofrecer una explicación a los alumnos del significado que tiene la existencia de puertas en la ciudad de la familia real del cuento.

Cuestiones para plantear con la narración:

ü  ¿Por qué quiere casarse el príncipe? ¿Por qué con una princesa? ¿Y por qué de verdad?

ü  ¿Es normal sospechar de lo que le dicen a uno como hace el príncipe con las princesas?

ü  ¿Qué crees que pretende la ‘‘princesa de verdad’’ al presentarse en el palacio sin conocer al príncipe?

ü  ¿El cuento tiene final feliz en tu opinión?

ü  ¿Qué otro título le pondrías a este cuento?

ü  ¿Empapado en agua, como convencerías a alguien que no te conoce, de quién eres realmente?

CONCLUSIÓN:

Realizar esta actividad me ha servido para ser consciente de la importancia de recuperar la tradición oral en la escuela.

El dinamismo que aporta el uso del folclore en el aula debe ir acompañado de una preparación, así como un trabajo previo de estructuración de la actividad y del tema elegido, para poder aprovechar todo el potencial formativo que he descubierto que atesora.

Bibliografía / Webgrafía

Teoría de la asignatura





http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce11/cauce_11_011.pdf


2 comentarios: