martes, 13 de diciembre de 2016


ACTIVIDAD IV: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Ficha Bibliográfica

Título: Inés crece despacio
Autora: Claude Helft
Ilustradora: Madeleine Brunelet
Traductora al español: Pilar Garriga
Editorial: SerreS
Colección El árbol de la vida
Primera edición en lengua castellana: año 2003 (año 2000 en versión original)
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 7/8 años.

Síntesis: Inés Crece Despacio cuenta una historia corriente, la de una familia de padre, madre y un hijo, a la que se incorpora un nuevo miembro; una niña que, desde que nace y reclama todos los cuidados del mundo hasta que se enamora a los 15 años, va a vivir las experiencias de una niña especial.

 
EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

El espíritu con el que he abordado este trabajo de animación a la lectura pretende conseguir transmitir una historia, cercana a los alumnos, con la que puedan sentirse fácilmente identificados y emocionados a través de la lectura. En este sentido, dada la importancia que tiene para los niños de 3º de primaria el universo familiar y la llegada, real o hipotética, de un hermano/a, me ha parecido apropiado el libro que he seleccionado, amén de que me permite tratar en clase las diferencias entre niños, las semejanzas, la aceptación por nosotros mismos de cómo somos, la aceptación de los demás… En definitiva, de cómo todos somos iguales, porque todos somos únicos.

La mayoría, por no decir la práctica totalidad, de las preguntas que he elaborado para desarrollar las actividades pre, durante, y post la lectura, las he imaginado como guía que sirva para recapacitar conjuntamente sobre el hilo de la historia, e introducir los diversos temas sobre los que trata.

Es decir, la lectura del libro será individual. No se realizará en clase, pretendiendo que no identifiquen el acto de iniciación a la lectura con la mayor o menor rigidez de una “clase normal”. La lectura se realizará libremente en casa, si bien la profesora se interesará por que llegado el momento de realizar las actividades propuestas para “durante la lectura” los niños hayan llegado al punto de la historia que se va a tratar en el aula. No obstante, es posible que alguno no haya leído, pero intentaré que la realización de las actividades diseñadas sirvan para despertar su interés por la historia a través de la interpretación que den sus compañeros, y eso les anime a iniciarse en su lectura.

El tratamiento de la historia durante y después de la lectura se realizará en forma de COLOQUIOS, en diferentes sesiones en clase, en la que todos participemos, compartiendo las diferentes lecturas que hemos realizado cada uno/a.

Las actividades de antes de la lectura se realizarán en una sola sesión en el aula tratando de despertar la curiosidad y el interés de los alumnos, aunque también el guión que me he propuesto en esta etapa pre-lectura permite realizar alguna actividad paralela: por ejemplo, en la primera pregunta se indaga sobre dibujos del niño de su familia realizados en cursos anteriores, lo que abre la puerta a que el que quiera lo traiga en días siguientes al aula.
ANTES A LA LECTURA
Objetivos: ayudar al niño/a a descubrir su entorno y su propio yo a través del proceso lector, para lo cual es necesario primero que el niño se acerque al libro propuesto a través:
a)      Conocer la información de portada, contraportada…
b)      Conocer al autor, ilustrador…
c)      Despertar la curiosidad sobre los personajes.
d)      Pre-identificarse con los personajes.
e)      Abrir la posibilidad de tratar temas no directamente relacionados con la historia, pero atractivos (atracción por los viajes de la autora…).
1)      Fíjate en la cubierta del libro: ¿cuántos personajes hay? ¿Qué relación tienen entre ellos? El niño porta una mochila, ¿crees qué va a entrar al colegio o que acaba de salir? En los cursos anteriores, ¿has hecho algún dibujo sobre tu propia familia? ¿Lo conservas?
2)      ¿A qué crees que la autora del libro se refiere en el título cuando nos dice que Inés Crece Despacio? ¿Cómo se llama la autora?
3)      En la solapilla de la contraportada puedes encontrar información sobre ella, la autora, también sobre la ilustradora y, en la contraportada, sobre el argumento del libro que tienes entre manos:
-          Además de contar historias, qué otra actividad le gusta mucho hacer a la escritora Claude Helft.
-          ¿Puedes citar algún país qué haya visitado Claude?
-          ¿Cómo se llama la ilustradora? ¿Te gusta como dibuja?
-          ¿Sabes de qué nacionalidad son los nombres Claude y Madeleine? ¿Cuál crees que sería su traducción al castellano?
-          ¿Madeleine qué tipo de libros ilustra?
-          En la síntesis del argumento de la contraportada se dice que Inés tiene un accidente: ¿un accidente de coche?, ¿entonces, qué tipo de accidente ha tenido Inés?
-          Volviendo a la portada, ¿por qué tiene Inés los ojos achinados?

DURANTE LA LECTURA
Objetivos: compartir entre todos lo vivido individualmente al leer el libro, enriqueciendo nuestra visión, y para ello, siguiendo la guía didáctica de la asignatura me he planteado preguntas con las que intento que los niños:
a)      Recuerden.
b)      Infieran.
c)      Interpreten.
d)      … (pág. 52 de la guía didáctica).
e)      Hay actividades intercaladas entre las preguntas, que pueden ser realizadas en casa (pregunta 6) y aportadas a la siguiente sesión de puesta en común.
1)      En relación con el argumento, Inés, la protagonista, ¿dónde nace?
¿Te han contado tus padres dónde naciste tú? ¿Y dónde nacieron ellos?
¿Tus abuelos nacieron en un hospital?

2)       Inés Crece Despacio comienza con el nacimiento de Inés. Sus padres, Rosa y Pablo:
-          ¿Tienen algún otro hijo?
-          ¿Cómo se llama el hermano mayor de Inés?
-          ¿Cuántos años tiene el hermano mayor de Inés?
3)      Cuando nace Inés, su madre, no ve grandes diferencias entre el bebé que acaba de tener y Álex cuando era un bebé, se le parecen.
-          ¿A quién nos parecemos normalmente en nuestro aspecto físico? ¿Sabes por qué?
-          Los genes de nuestras células, que nuestros padres nos trasmiten, dicen cómo vamos a ser físicamente, qué enfermedades podemos tener… ¿qué enfermedad le dicen Rosa y Pablo que tiene Inés?
-          ¿Cómo explica el médico a los papás de Inés en qué consiste el accidente genético de Inés?
-          ¿Se preocupan los padres con la enfermedad de Inés? ¿Qué les dicen el médico y  la matrona para tranquilizarlos?
4)      Fíjate en la siguiente imagen. Álex, el hermano de Inés, ¿está contento o enfadado? ¿Por qué?

¿A ti te enfada que te comparen con tus hermanos, primos o compañeros?                                 
5)      Fíjate en estas dos imágenes; corresponden a Álex y a Javi, dos personajes del libro. Cita tres diferencias que existen entre ellos.


¿En qué se asemejan Javi e Inés?
6)       A Roberto, otro personaje con Síndrome de Down le enseñan a expresarse seleccionando imágenes de un ordenador. La imagen reproducida a continuación, significa querer:
Rellena el recuadro vacío con lo que más te guste, persona que más quieras, actividad que más te guste realizar, lugar geográfico preferido…
                                                        
             (Dibujo de ti mismo)                                                         (Dibujo de algo que te guste)

7)      A Inés, le encanta jugar. Durante sus primeras vacaciones ¿a qué juega en la playa? ¿Y con quién? ¿Y cuándo va a la escuela con quién juega? ¿Hay otros juegos preferidos de Inés en el devenir de los capítulos?
8)      ¿Por qué Inés en una ocasión se escapa de clase? Cuando se escapa, en el patio sueña despierta poder volar como las palomas que ve.
¿A ti te gustaría parecerte algún animal?
9)      Cuando tiene 3 años, va a un baile de disfraces y se disfraza de princesa. Baila y se lo pasa muy bien pero acaba la fiesta llorando, ¿por qué?
10)  Con el paso del tiempo, Inés crece y tiene una hermana, ¿cómo se llama? Al principio Inés siente celos, ¿le pasó lo mismo a Álex cuando nació Inés? ¿Cómo se le pasan los celos a Inés?
11)  Finalmente, al cumplir 15 años le encanta la jardinería, las plantas, le pide a sus padres un teléfono móvil. Habla con un amigo de Canadá por Internet ,y como sueña con que son novios come menos caramelos para no engordar, hace gimnasia y pasa horas peinándose.
¿Te recuerda a alguna prima, hermana o amiga mayor? ¿Cómo imaginas que vas a ser tú cuando tengas 15 años?
DESPUÉS DE LA LECTURA
Objetivos: se pretende que estas sesiones post lectura sirvan para realizar síntesis globales, analizar relaciones entre personajes, interpretaciones personales, valoraciones objetivas y subjetivas (pág. 53 de la guía didáctica).
1)      Se abrirá un debate en el aula sobre si la historia de Inés tiene un final feliz o no, y cuáles son las causas de que sea así.
2)      Debatir sobre qué personajes del libro ayudan a Inés a desarrollarse como persona y sobre los que en algún momento muestran rechazo hacia ella; así como sobre las causas de esos comportamientos.
3)      Compara las etapas de la vida de la protagonista, Inés, a lo largo del libro, con la etapas de tu vida y las etapas de niños más pequeños y más mayores que tú, y que no crecen despacio.

BIBLIOGRAFÍA
·         Claude Helft. (2003). Inés Crece Despacio. España: SerreS.
·         Teoría de la asignatura.
·         Documentos de moodle (Bloque 4): Actividades de lectura.
·         http://www.rae.es/

11 comentarios:

  1. Hola Ana,

    Me ha gustado mucho la elección del cuento, ya que en él se trata de manera clara el tema de la legada de un nuevo hermano y los celos que éste puede generar, algo con lo que cualquier niño puede identificarse.

    Como aspectos de mejora, podrías incluir la justificación de la edad seleccionada, relacionando el tema principal con el desarrollo evolutivo de los niños. También podrías explicar más detenidamente qué temas se pueden trabajar con este libro.

    En cuanto a las actividades planteadas, creo que hay un exceso de preguntas de memorización sobre el contenido específico del libro. Se trata de animar a los niños a leer, a que lo relacionen con un momento de diversión, por lo que creo que las preguntas deben ser pocas y que traten sobre aspectos emocionales. Por ejemplo: "¿Como creéis que se sintió Pablo con la llegada de Ines? ¿Por qué? ¿Los padres hicieron algo mal? ¿El qué? ¿Que habríais hecho vosotros en el caso de Pablo?.." De esa manera vinculas la historia con su propia realidad, le dan su significado y les anima a seguir leyendo. Si propones muchas preguntas de recordar, pueden sentirse frustrados y acabar con la conclusión de que "leen mal", que es justo lo contrario a lo que estamos buscando.

    Espero que te sirvan las propuestas, un abrazo :)

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Ana!
    Me ha gustado el tema elegido, el de la llegada de un hermano, cercano a muchos de los niños que tenemos en clase, y también el tema de los niños con alguna discapacidad ya que en muchas colegios los encontramos y es importante que los compañeros sepan lo que les ocurre y cómo ayudarles.
    Coincido con Ana Posadas, que deberías justificar la edad elegida, dices que es para niños de 7/8 años, así que será para 2º de Primaria, pero no realizas ningún comentario sobre si el libro es adecuado a la edad seleccionada.
    También resumiría alguna de las preguntas que realizas, son muy interesantes pero abundantes.O por lo menos, las recogería de algún modo para que los niños vayan viendo sus aportaciones. Por ejemplo, en las actividades antes de la lectura, ya trabajas muchos temas, sobre los personajes, sobre el tema del libro, sobre la autora...
    Planteas muchas actividades interesantes, pero por eso yo me pararía en alguna de ellas no siempre a través del diálogo,sino reflejándo sus vivencias de su nacimiento, o de su hermano a lo mejor trayendo a clase fotos que los alumnos expliquen y diciendo una palabra de cómo se sienten.
    O en la actividad 8, cuando propones que los niños digan a qué animal se quieren parecer, lo reflejaría con un dibujo que ellos hicieran con su nombre.Sobre todo, porque todo el tiempo hablando y dialogando no se si van a aguantar. Si lo vinculas a que nos traigan una foto o un recuerdo suyo , puede que funcione mejor.
    Pero bueno, solo son ideas, tú coge las que te parezcan bien.Es que has elegido dos temas que dan para hablar mucho.
    De nuevo felicidades por tu trabajo y el tema elegido.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Ana,

    Muchas gracias por tu comentario.

    Efectivamente, uno de los temas que se tocan en el libro es el de la pelusa que sienten los niños y niñas ante la llegada de un hermano/a; pero conjuntamente con cómo se sienten los padres y el resto de la familia al recibir a un nuevo miembro, el propio desarrollo infantil, los juegos, el colegio, la amistad, las vacaciones, el amor, el sentimiento que produce que nos comparen con otros, la jardinería, internet, la belleza, el sentirnos mal porque no nos aceptan, o porque nos gustaría parecernos a otro/a...

    No obstante de contener estas realidades con las que creo que la mayoría de los niños de la edad a la que me dirijo (7-8 años) pueden sentirse identificados, este libro yo lo he elegido, a parte de porque me lo regalaron y me encantó a esa edad, porque todos esos subtemas giran en torno a otro, la diversidad con mayúsculas y su aceptación por los niños, que es el que yo pretendo trabajar con los alumnos.

    La crítica sobre el “exceso de preguntas de memorización” en un primer momento me ha sorprendido, porque preguntas de memorización en las actividades que he diseñado no hay ninguna. Las preguntas las he imaginado como hitos que sirvan para realizar en el aula un seguimiento conjunto de la historia, una especie de guía, de puesta en común, para suscitar el debate sobre los temas relevantes de la historia, y al mismo tiempo para seguir su hilo, dando especial relevante como he dicho a la DIVERSIDAD. Pero es compresible tu interpretación, porque no explico la estructura didáctica en la que se van a desarrollar dichas actividades. Por lo tanto, he releído mi trabajo y he publicado, junto con esta respuesta, la explicación requerida.

    Un saludo.
    Ana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana se refiere no a que sean de memorizar, sino que son de datos que aporta el libro. Ella te anima a que las preguntas sirvan para poner en relación al libro con la realidad del lector.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hola Pilar,

    Muchas gracias por tu comentario.
    Creo que en mi respuesta a Ana trato gran parte de las propuestas que me haces.
    En la nueva edición de mi entrada he intentado dejar claro que las actividades gozarán de la flexibilidad necesaria para adaptarnos a las diferentes visiones que aportemos todos en los coloquios. Por ello, vuestras propuestas de hacia donde se pueden dirigir la realización práctica de las actividades seguro que me serán muy útiles.

    Un saludo.
    Ana.

    ResponderEliminar
  6. Fe de erratas:

    En mi comentario a Ana en la sexta línea del tercer párrafo donde dice "especial relevante", debe decir "especial relevancia".

    Ana Moreno

    ResponderEliminar
  7. Un excelente trabajo, Ana, aunque para que esté perfecto, debes pulir las actividades a realizar durante la lectura.

    Tienes que dividir el libro en las partes que leerán los niños entre cada una de las sesiones. No lo dejes a su libre albedrío: haz tú la planificación. Entre una y otra tiene que haber el tiempo suficiente como para que todos los niños, independientemente de su ritmo, terminen de leerlas. El apartado de "durante la lectura" debe incluir el número de las páginas o los capítulos que han leído y las actividades encaminadas a trabajar esas páginas concretas. Usa las que ya tienes y, si lo necesitas, añade alguna más.

    En cada una de las sesiones de acompañamiento (que han de ser, como dices, dialógicas), debes empezar poniendo en común lo que los niños han leído, la línea argumental (comprensión denotativa) y luego debes plantear preguntas que permitan profundizar en aspectos concretos que se pongan de manifiesto en las páginas que se han leído antes de la sesión de animación. Esta profundización debe estar sustentada en preguntas abiertas que permitan aportar diferentes visiones y juicios de los acontecimientos, identificarse con el protagonista, expresar qué hubieran hecho los niños en una situación similar (comprensión connotativa)...

    Y las sesiones deben terminar realizando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación en el libro.

    Si completas ese apartado, la entrada será perfecta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Irune. Acabo de actualizar mi práctica teniendo en cuenta tus indicaciones.

      ¡Feliz 2017 a todos!

      Eliminar